Gran oportunidad para las Empresas de Distribución Eléctrica: nuevos modelos de negocio basados en la generación distribuida

11.08.23 Tradicionalmente, la energía eléctrica era generada en grandes centrales eléctricas a las afueras de las ciudades, y luego transportada a través de redes de alta tensión y, posteriormente, por redes de distribución hasta llegar al consumidor final. En la actualidad, bajo la perspectiva de una ciudad inteligente, existe una alternativa complementaria llamada generación distribuida (GD) que plantea el desarrollo de muchas pequeñas fuentes de generación de electricidad (microgeneración) próximas a puntos de consumo en las propias ciudades. Por ejemplo, podrían instalarse estas fuentes en un edificio o en algún elemento público como es un poste de luz.

Así, la GD es un sistema de cooperación con las grandes centrales, que hace que la ciudad sea más autosuficiente y no dependa tanto de grandes potencias eléctricas para su abastecimiento. También está pensada para la instalación de energías renovables, como es el caso de la energía generada a través de paneles solares, ya que son las más adecuadas para ubicarse cerca de los consumidores.  Entre sus principales beneficios, la GD reduce las pérdidas en la red eléctrica, al estar más cerca del consumidor supone que las redes de transporte sean más cortas. Por lo tanto, supone menos pérdidas de energía en el transporte de la electricidad desde la generación hasta el consumidor. Además, mejora la fiabilidad y la calidad del sistema eléctrico. Como hay pequeñas fuentes de generación repartidas por el territorio, el fallo de una de las fuentes no supone un grave problema para el sistema eléctrico.

Para las Empresas de Distribución Eléctrica (EDEs), la GD puede ser vista como una amenaza para la generación de ingresos, ya que compite con la forma tradicional de distribuir la energía eléctrica. Sin embargo, también representa importantes oportunidades para que estas empresas adopten nuevos modelos de negocio vinculados a energías renovables; posicionándose de manera más activa en el mercado, ofreciendo nuevos productos y servicios a sus clientes, garantizándoles confiabilidad, e incluso independencia para gestionar sus propios consumos.

En ese sentido, con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, a través del Proyecto Distribución Eléctrica 4.0, la Empresa de Distribución Eléctrica SEAL, en Arequipa, se encuentra evaluando un concepto de modelo de negocio para la promoción de la GD; teniendo como caso de aplicación la instalación de paneles solares en áreas techadas disponibles en instituciones educativas emblemáticas (IEE).

Bajo el modelo propuesto, SEAL sería la propietaria de los activos de la generación de electricidad, así como de toda la energía inyectada a las redes eléctricas; pudiendo realizar proyectos de instalación, operación y mantenimiento de los paneles solares, que le permita comercializar los excedentes de energía que no son consumidos in situ por la IEE. Por otro lado, la IEE se beneficiará al permitir el uso de su área techada, ya que podría consumir la electricidad generada por los paneles solares instalados.

El modelo de negocio fue presentado a la Gerencia Técnica y de Proyectos de SEAL, con la finalidad de recibir aportes para perfeccionar esta propuesta y que, finalmente, pueda ser incorporada por la empresa en sus instrumentos de gestión y planificación de inversiones. De esta forma, se espera que la GD permita a SEAL estar más cerca (y conocer mejor) la demanda de sus clientes, ofreciendo soluciones basadas en energía limpia, sostenible y a precios competitivos.

 

 

 

 

Anterior Adopción de Tecnologías para la Red de Distribución en proyectos PITEC y MCS

Ministerio de Energía y Minas - © 2022. Todos los derechos reservados