12.09.22 SEAL se encuentra en proceso de construcción de una hoja de ruta que guíe su transformación hacia las Smart Grid. Para ello, con apoyo del Proyecto Distribución Eléctrica 4.0 de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, se desarrollaron en la ciudad de Arequipa, entre los días 31 de agosto y el 9 de septiembre, ocho talleres de trabajo con personal de las diferentes áreas de la empresa para aplicar la herramienta de gestión Smart Grid Maturity Model (SGMM, por sus siglas en inglés).
El SGMM proporciona un marco estratégico que permite identificar oportunidades de mejora o innovación en redes inteligentes en las empresas de energía. Fue desarrollado por la IBM y una coalición de empresas eléctricas y, posteriormente, adoptado y perfeccionado por el Instituto de Ingeniería de Software de la Universidad Carnegie Mellon de los Estados Unidos.
La herramienta está definida en una matriz que precisa 175 características que se deben evaluar en una empresa en su transformación hacia las Smart Grid, las cuales están organizadas en ocho dominios y cinco niveles de madurez o progreso. Los niveles del modelo representan los escenarios definidos, descritos en términos de las capacidades y características de la organización y de su progreso para alcanzar la visión Smart Grid en términos de automatización, eficiencia, confiabilidad, ahorro de costos y energía, integración de fuentes de energía alternativas, interacción mejorada con el cliente, y acceso a nuevas oportunidades de negocios y mercados.
Los ocho dominios, a su vez, representan agrupaciones lógicas de capacidades y características de redes inteligentes. A través de estos dominios, se busca cubrir todas las dimensiones de la empresa, incluyendo las dimensiones empresarial, estratégica, tecnológica, operacional, gestión de activos, cliente, integración de la cadena de valor y sociedad y medio ambiente.
De esta manera, la hoja de ruta que se define a través de la aplicación del SGMM permite a la empresa:
· Establecer una visión compartida para la transición a la red inteligente.
· Comunicar la visión Smart Grid, tanto interna como externamente.
· Utilizar la visión y estrategia Smart Grid como marco de referencia para evaluar los objetivos comerciales y de inversión y para la toma de decisiones.
· Estructurar un plan de preparación tecnológica, regulatoria y organizacional.
· Guiar el desarrollo de una hoja de ruta o plan específico Smart Grid.
· Evaluar y priorizar oportunidades y proyectos actuales de Smart Grid.
· Evaluar las necesidades de recursos para pasar de un nivel de red inteligente a otro y medir los progresos.
Este esfuerzo se suma a las otras iniciativas de SEAL con el apoyo del Proyecto Distribución Eléctrica 4.0, referidos a la asistencia técnica en los proyectos piloto de medición inteligente, reemplazo de transformadores convencionales por tecnología de núcleos amorfos y en la preparación de modelos de negocio en las temáticas de generación distribuida y electromovilidad.