06.03.23
El proyecto Distribución Eléctrica 4.0, de la cooperación alemana para el
desarrollo, implementada por la GIZ, se encuentra en su último año de
ejecución, por lo que considera necesario dar a conocer las experiencias,
aprendizajes y avances de que ha venido implementando en apoyo a sus
contrapartes y socios estratégicos. Por ese motivo, el martes 28 de enero, el Proyecto
sostuvo una jornada de trabajo con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Osinergmin,
FONAFE y las Empresas de Distribución Eléctrica (EDEs) Elor, Seal e Hidrandina
donde presentó las experiencias, conocimientos, aprendizajes y avances obtenidos
durante los años de ejecución, así como las acciones clave para el 2023.
Durante el taller, se realizó una Charla Magistral sobre
la reforma del sector eléctrico en la distribución y los desafíos normativos y
regulatorios en la implementación de la Hoja de Ruta: Redes Inteligentes (REI)
en la Distribución 2023 – 2030, a cargo del Ing. Juan Aguilar, Director
General de Electricidad del MINEM. La Hoja de La Hoja de Ruta nacional brinda
una mirada integral, así como la orientación para lograr que el Perú cuente con
un sector eléctrico moderno que responda a las metas nacionales en materia
energética y de descarbonización. La Hoja de Ruta se ha construido en el marco
del Libro Blanco, documento técnico que establece las pautas para la modernización
y desarrollo eficiente del mercado eléctrico peruano, para garantizar la
sostenibilidad del Subsector Electricidad en el corto, mediano y largo plazo. En
específico, se destaca el eje 3 “Innovación de la distribución y la comercialización
minorista” que aborda la restructuración de la actividad de distribución, orientada
a la transición de las EDEs hacia las REI.
Por otra parte, los participantes del taller se dividieron en
grupos de trabajo para compartir junto con los responsables de cada componente
del Proyecto Distribución Eléctrica 4.0 los avances y lecciones aprendidas en:
la mejora del marco normativo y la planificación energética para facilitar la
transición hacia REI; la mejora de las condiciones para implementar proyectos
piloto; el desarrollo de Hojas de Ruta, nuevos modelos de negocio y estrategias
que incorporen medidas de Eficiencia Energética (EE) y Energías Renovables (ER)
para que las EDEs migren a las REI; y el reforzamiento de la gestión del
conocimiento entre los actores del suministro eléctrico.
El trabajo en equipo se realizó empleando una metodología
participativa, reflexiva y grupal que permitió, además, identificar junto con
la contraparte y socios estratégicos las sinergias existentes entre los
productos del Proyecto, la Hoja de Ruta elaborada por MINEM y las Hojas de Ruta
desarrolladas por las EDE Elor, Seal e Hidrandina. Asimismo, se plantearon
acciones para gestionar la sostenibilidad de los productos desarrollados como
parte de la asistencia técnica del Proyecto. De igual forma, la metodología facilitó que se
revisaran, posteriormente, los acciones clave propuestas para el 2023, bajo un
enfoque de análisis de oportunidades que se deben potenciar y de riesgos que se
deben abordar, para lograr el éxito y perdurabilidad de las medidas.
Finalmente, el Ing. José Meza, Director General de Eficiencia Energética
del MINEM, realizó las palabras de cierre del taller enfatizando la importancia
de la Hoja de Ruta: Redes Eléctricas Inteligentes en la Distribución 2023 –
2030 para el desarrollo de una matriz energética sostenible con el aporte de
las EDEs, que además contribuye a reducir los Gases de Efecto Invernadero y
lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible asumidos por el Sector
Energía. Además, agradeció la labor que
ha venido realizando el Proyecto Distribución Eléctrica 4.0 para mejorar las
condiciones y contribuir en el proceso de modernización de la distribución
eléctrica en el Perú.