28.08.23 Del 22 al 25 de agosto se celebró en Lima, Perú, el VIII Foro Mundial de Regulación de Energía (WFER), organizado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – Osinergmin junto a la Confederación Internacional de Reguladores de Energía – ICER. Por primera vez, un país de Sudamérica fue sede del evento de regulación de energía más importante en el mundo, que reunió a los presidentes y representantes de los organismos reguladores de más de 40 países de América, Europa, África, Oceanía y Asia.
El desarrollo de políticas ambientales climáticas para reducir completamente las emisiones netas de gases de efecto invernadero para el 2050 es un reto que deben asumir los reguladores de energía, en materia de Transformación Energética: competitividad y sostenibilidad de los mercados energéticos. Bajo esta premisa, el sector energético apunta a la construcción de un futuro sostenible y resiliente. Por ello, el VIII WFER propició la discusión para la mejora del diseño y la implementación de las políticas públicas en temáticas como la transición energética, el desarrollo de las energías renovables y la electromovilidad, en respuesta al desafío del cambio climático. El desarrollo de estos temas consideró criterios el alcance global, el balance sectorial, la perspectiva de equidad de género y la visión de los diferentes países participantes.
Un punto central del evento fue el panel “Recargando la Agenda 2030 de las Naciones Unidas” que abordó las acciones que se vienen desarrollando en el sector energético, con apoyo de la cooperación internacional, para contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en específico el 7 “Energía Asequible y no Contaminante”. Durante este espacio, la Dra. Ana Moreno, directora de proyectos GIZ, destacó el gran hito que constituye la Alianza Peruano-Alemana por el Clima en el abordaje conjunto de Perú y Alemania a las causas, los impactos y riesgos del cambio climático; para alcanzar y aumentar la ambición de los objetivos climáticos que surgen del Acuerdo de París y los ODS; así como actualizar e implementar la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático con énfasis en las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC).
Este importante marco permite orientar el trabajo que ya viene realizando la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, para apoyar, por ejemplo, al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en el cumplimiento de las medidas de mitigación que le corresponde a su sector y que forman parte de las NDC. Dicho trabajo se lleva a cabo a través de diversos proyectos, como el de Distribución Eléctrica 4.0, que ha contribuido con MINEM y Osinergmin en la mejora de los lineamientos normativos, institucionales y técnicos que promueven la integración de energías renovables y la adopción de medidas de eficiencia energética.
Esta contribución se puede evidenciar en importantes logros como la aprobación de la “Hoja de Ruta de Redes Eléctricas Inteligentes (Smart Grids) en la Distribución 2023-2030” por parte de MINEM, que establece la estrategia del Perú para conducir la modernización del sector distribución eléctrica empleando tecnologías de la información y comunicación. Asimismo, con Osinergmin se desarrollaron los “Lineamientos, indicadores y metodología para la fiscalización del cumplimiento de la ejecución de proyectos piloto de Sistemas de Medición Inteligente – SMI”. Los SMI permiten que las personas en sus hogares reciban información en tiempo real sobre el uso de electricidad que realizan, lo que les permitirá optar por no consumir electricidad en horas punta, beneficiándose con un menor pago en su recibo de luz y aportando al cuidado del medio ambiente. De otro lado, también con Osinergmin, se ha elaborado documentos técnicos que recomiendan la aplicación de tarifas horarias para la electromovilidad; es decir, tarifas diferenciadas que incentiven el consumo de energía en horas de menor demanda (valle), significando un gran ahorro monetario para los usuarios de vehículos eléctricos.